16/09/2025
Alerta en el transporte de carga internacional: 67 contenedores caen al mar en Long Beach
El buque Mississippi sufrió un colapso de estibas mientras estaba atracado en el puerto de Long Beach, provocando la caída de decenas de contenedores al mar. ¿Qué dice este caso sobre la seguridad operativa global?
Una de las noticias más importantes de los últimos días fue la del pasado 9 de septiembre en el puerto de Long Beach (California), que fue escenario de un nuevo incidente logístico vinculado al transporte de carga internacional.
Durante una operación en el muelle G, el buque portacontenedores Mississippi sufrió un colapso de estibas, provocando la caída de 67 contenedores al mar. Aunque no se reportaron heridos, el evento obligó a establecer una zona de seguridad de 500 yardas y puso en pausa las operaciones portuarias durante varias horas.
Aunque al momento no se han difundido cifras oficiales sobre el valor de las pérdidas, la caída de 67 contenedores al mar implica un impacto económico considerable. Desde la pérdida total o parcial de mercadería hasta los costos de limpieza, interrupción operativa, remoción de restos y posibles reclamos legales, este tipo de incidentes genera consecuencias que trascienden lo logístico y afectan directamente a la cadena de valor.
Además, muchas veces los cargadores no logran recuperar lo perdido si no cuentan con seguros específicos que cubran desde daños por mala estiba hasta siniestros por avería gruesa.
Un llamado de atención a las buenas prácticas logísticas
Según datos del World Shipping Council, en 2024 más del 11% de los cargamentos inspeccionados presentaban deficiencias relacionadas con estiba, embalaje o manipulación. Estas cifras evidencian que, a pesar de los avances tecnológicos, las fallas humanas y los procedimientos laxos siguen siendo una fuente crítica de riesgo.
En respuesta a este panorama, la industria ha impulsado el uso del CTU Code Quick Guide and Checklist, una herramienta práctica que establece lineamientos internacionales para el embalaje y transporte seguro de unidades de carga. Sin embargo, su implementación aún no es homogénea ni obligatoria en todos los puertos y rutas.
67 razones para revisar hoy tu cobertura logística
Para importadores, exportadores, operadores logísticos y propietarios de carga, casos como el del Mississippi refuerzan una verdad clave: la exposición al riesgo no se elimina, pero sí puede ser gestionada de forma inteligente.
En Hanseatica, diseñamos Seguros de Transporte de Mercadería y Seguros de Contenedores con cobertura puerta a puerta, y Seguro de Responsabilidad Civil para Operadores Logísticos incluyendo incidentes por mala estiba, accidentes operativos, fenómenos climáticos y avería gruesa. Nuestra cobertura Todo Riesgo protege tu carga incluso ante hechos imprevistos en puertos de primer nivel como Long Beach, Rotterdam o Santos.
Con presencia en 18 países de Latinoamérica y Florida (USA) y respaldo internacional, acompañamos a nuestros clientes con:
- Coberturas especializadas en transporte marítimo, terrestre, aéreo, fluvial y multimodal.
- Asistencia técnica y legal ante siniestros.
- Agilidad en la gestión de reclamos y una red global de liquidadores.
- Análisis preventivo y asesoramiento para minimizar puntos críticos en la cadena logística.
¿Quieres saber si tu operación está realmente cubierta?
En Hanseatica, diseñamos seguros a medida que se anticipan al riesgo. ¡Contáctanos! o agenda una cita.
Notas relacionadas
Cumplir sin afectar tu liquidez: por qué el Seguro de Caución es un aliado estratégico para empresas argentinas
Frente a contratos cada vez más exigentes, el Seguro de Caución brinda una solución concreta para garantizar…
El Corredor Bioceánico: una nueva ruta para la integración logística en Sudamérica
La megaobra que conectará el Atlántico con el Pacífico y transformará la logística y el comercio en Sudamérica. América…
Puerto del Norte en Matamoros: un nuevo nodo estratégico para el nearshoring México–EE.UU.
Un hito logístico tras 24 años de espera que reduce tiempos de tránsito y fortalece la competitividad regional. La…