14/10/2025

Por qué México necesita modernizar sus puertos para liderar en el nearshoring

Aunque México cuenta con más de 11 mil kilómetros de costa y 117 puertos, el 70 % de su comercio exterior aún se mueve por carretera. La modernización portuaria y el Corredor Interoceánico podrían cambiar este mapa logístico en los próximos años.

Cuando una nación cuenta con más de 7,100 kilómetros de litoral y un sistema portuario nacional con más de 100 instalaciones activas, cabría esperar que el transporte marítimo fuera protagonista del comercio exterior. Sin embargo, buena parte de la operación logística de México sigue dependiendo de la carretera. Esta paradoja explica uno de los desafíos más relevantes para la competitividad logística del país en los próximos años.

La brecha entre potencial y realidad

Según reportes oficiales de puertos y marina mercante, el volumen de carga operada por los puertos mexicanos ya superó los 3 millones de TEU en los primeros cuatro meses de 2025, mostrando un dinamismo significativo pese al contexto global adverso. Además, México mantiene un sistema portuario robusto: 102 puertos y 15 terminales activas, según la Secretaría de Marina. 

Según el INEGI (septiembre 2025), dos de cada tres exportaciones mexicanas se realizan por vía terrestre, principalmente hacia Estados Unidos, mientras que solo un 17 % sale por vía marítima. 

Este contraste revela una paradoja estructural: México tiene ubicación geográfica estratégica y acceso a dos océanos, pero sus puertos enfrentan desafíos de conectividad terrestre, eficiencia aduanal y capacidad operativa. 

El Puerto de Lázaro Cárdenas, por ejemplo, creció 13 % en tráfico contenerizado hasta mayo de 2025 y concentra el 27 % de la carga total de contenedores del país, consolidándose como eje de conexión con Asia-Pacífico. En tanto, Manzanillo, el puerto más grande de México, maneja cerca de 4 millones de contenedores al año y proyecta duplicar su capacidad hacia 2030. 

Cuellos de botella operativos que frenan el crecimiento

A pesar del crecimiento sostenido del tráfico portuario, existen factores estructurales que siguen limitando su eficiencia: 

  • Saturación operativa en puertos clave como Veracruz y Manzanillo, que ya operan cerca de su capacidad máxima. 
  • Infraestructura desigual, con terminales que requieren modernización tecnológica y logística. 
  • Riesgos operativos y de seguridad, derivados de controles más estrictos y mayor trazabilidad documental. 

Estos obstáculos explican por qué, incluso con crecimiento sostenido, el transporte terrestre continúa dominando la matriz logística mexicana. 

El Corredor Interoceánico: la apuesta que puede cambiar el tablero

El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) es hoy la iniciativa más ambiciosa del país para impulsar su competitividad marítima. Con una inversión estimada de 3.500 millones de dólares, busca conectar los puertos de Coatzacoalcos (Golfo de México) y Salina Cruz (Pacífico) mediante una red ferroviaria y polos logísticos de alto valor estratégico.
El gobierno prevé tenerlo plenamente operativo hacia mediados de 2026.

Beneficios esperados: 

  • Reducción de tiempos interoceánicos: de siete a tres días. 
  • Diversificación de rutas: alternativa al Canal de Panamá. 
  • Impulso regional: se proyecta que la inversión del corredor genere polos de desarrollo, nuevos clústeres industriales y empleo en zonas tradicionalmente rezagadas. 
  • Mayor seguridad jurídica y logística: el proyecto es supervisado por la Secretaría de Marina, con despliegue de 2,400 elementos en trenes, puertos y zonas industriales para garantizar confianza operativa.  

Competitividad regional: lecciones de América Latina

Mientras México avanza con su transformación portuaria, otros países ya consolidaron estrategias exitosas: 

  • Panamá: líder en agilidad aduanera, con tiempos de despacho inferiores a 24 h y conectividad con 150 puertos. 
  • Chile: pionero en concesiones mixtas y digitalización portuaria. 
  • Colombia: inversión sostenida en terminales multipropósito en Cartagena y Buenaventura. 

En contraste México avanza, pero debe acelerar su transición. Se estima que el sector de carga y logística en México crecerá de USD 124.4 mil millones en 2025 a USD 162.2 mil millones para 2030, impulsado principalmente por el comercio marítimo y el efecto nearshoring. Para no quedar rezagado, la clave será modernizar la infraestructura, reducir los tiempos logísticos y fortalecer la trazabilidad de la carga.
 

Recomendaciones estratégicas para empresas de comercio exterior

Para las empresas que operan en comercio exterior, logística y cadena de suministro en México, estos lineamientos pueden servir como guía:

Área de mejoraAcción recomendada
Visión de rutasEvaluar usar puertos alternativos y aprovechar nuevas rutas interoceánicas para diversificación.
Planeación aduanera anticipadaInvertir en procesos de pre-clearing e integración documental para reducir cuellos de botella.
Asociaciones público-privadasConsiderar federarse con proyectos logísticos del corredor para obtener ventajas competitivas.
Seguros y mitigación de riesgosAlinear coberturas (daños, responsabilidad civil, interrupción) con proyectos de infraestructura y tránsito marino.
Inversión tecnológicaIncorporar visibilidad de carga (tracking, IoT) y automatización en operaciones portuarias.

Conclusión: mirar al mar con visión de futuro

Si México logra modernizar su red marítima y convertir sus puertos en plataformas logísticas eficientes, podrá consolidarse como el hub comercial más importante de América Latina y aprovechar plenamente el impulso del nearshoring. 

El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec representa una oportunidad histórica para conectar océanos, industrias y cadenas de valor en un mismo flujo competitivo. Pero para capitalizar este potencial, será esencial fortalecer la logística, la trazabilidad y la seguridad de las operaciones en cada tramo del recorrido. 

En Hanseatica, acompañamos a las empresas que impulsan el comercio internacional con una cobertura integral para el mercado mexicano, que incluye: 

Nuestro objetivo es proteger cada eslabón de la cadena logística, garantizando continuidad operativa, previsión financiera y confianza en un entorno cada vez más competitivo.
Porque en el nuevo mapa del comercio global, asegurar la ruta es asegurar el crecimiento. 

¿Tu empresa opera en comercio exterior o logística internacional desde Mexico?

Descubre cómo nuestras soluciones de seguros especializados pueden proteger tus operaciones y fortalecer tu competitividad global. 
👉 Conoce más sobre nuestras coberturas en México o agenda una cita con nuestros especialistas.

Notas relacionadas

Privacy Preference Center