11/02/2025
El futuro de las exportaciones y el rol clave del seguro en la cadena logística
Argentina proyecta un crecimiento exportador récord hacia 2030. Descubre los desafíos y el rol del seguro logístico en esta transformación.
Crecimiento del comercio exterior argentino
Argentina cerró el 2024 con un desempeño sobresaliente en el comercio exterior. Según el INDEC, el país registró un superávit comercial de US$18.999 millones, impulsado por un aumento del 19,4% en las exportaciones, que alcanzaron los US$79.721 millones, y una contracción del 17,5% en las importaciones, que totalizaron US$60.822 millones.
De acuerdo con la Bolsa de Comercio de Rosario, este resultado representa un récord en términos nominales y es el segundo más alto en 15 años en dólares constantes.
Las exportaciones argentinas han mostrado una importante diversificación, con las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) representando el 37,2% del total exportado, seguidas por los Productos Primarios (23%).
Este dinamismo fortalece la economía nacional, pero también plantea desafíos logísticos que requieren soluciones eficientes para garantizar la seguridad y eficiencia del comercio exterior.
Proyecciones alentadoras
De cara al futuro, Argentina se encuentra en una posición estratégica para expandir aún más su superávit comercial. Según un informe de JPMorgan, el país podría alcanzar un saldo positivo de US$55.000 millones para 2030, impulsado por sectores clave como Vaca Muerta, el litio y el cobre.
Este crecimiento será posible gracias a reformas regulatorias y la llegada de nuevas inversiones, facilitadas por el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), sancionado en 2024. Estas medidas buscan consolidar el perfil exportador argentino, asegurando un flujo constante de capitales hacia el desarrollo de infraestructuras productivas y logísticas.
Vaca Muerta: el auge del sector energético
El desarrollo de Vaca Muerta ha sido una pieza fundamental del crecimiento exportador. Entre 2021 y 2023, la producción de petróleo y gas mostró un crecimiento anual promedio del 5,3%, alcanzando niveles récord en 2024. La Bolsa de Comercio de Rosario estima que la extracción de crudo llegó a 41,5 millones de metros cúbicos, un 9,7% más que en 2023 y un 43% superior a 2020.
La maduración de inversiones en el yacimiento no convencional ha permitido consolidar un flujo exportador constante de petróleo y gas natural, fortaleciendo la posición de Argentina en los mercados internacionales. A medida que la infraestructura mejora y nuevos proyectos entran en operación, el sector energético continuará ganando protagonismo en la economía del país.
El rol clave del litio y el cobre
Además del sector energético, la minería se está consolidando como un pilar clave de las exportaciones argentinas. La creciente demanda global de litio y cobre, impulsada por la transición energética y la electrificación de la movilidad, posiciona al país como un actor fundamental en el suministro de estos recursos estratégicos.
Argentina es actualmente el cuarto productor mundial de litio, y diversos proyectos en desarrollo podrían duplicar su capacidad de producción en los próximos años. En el caso del cobre, se espera que nuevas inversiones permitan un crecimiento sostenido de la extracción y exportación de este metal, considerado esencial para el desarrollo de energías renovables y la industria tecnológica.

El contexto exportador en América Latina
El comercio exterior en América Latina y el Caribe (ALC) mostró signos de recuperación en 2024, con un crecimiento del 4,1% en las exportaciones, revirtiendo la caída del 1,6% en 2023, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este avance estuvo impulsado por un incremento en los volúmenes exportados, aunque los precios se mantuvieron relativamente estables.
En Sudamérica, Uruguay y Argentina fueron los países con mejor desempeño, con incrementos del 25,5% y 25,4% respectivamente, gracias a la recuperación del sector agropecuario tras la sequía de 2023.
En el Caribe, el crecimiento estuvo impulsado por el turismo y ciertos productos manufacturados, mientras que en México, la mejora en los precios de bienes industriales y energéticos compensó el menor crecimiento en los volúmenes exportados.
Centroamérica, en cambio, experimentó un estancamiento en sus exportaciones, reflejando un año desafiante para la subregión.
Perspectivas y retos para el comercio exterior en la región
Si bien el crecimiento exportador en 2024 fue positivo, la región aún enfrenta desafíos estructurales y factores externos que podrían afectar su desempeño en los próximos años. Entre los principales retos se encuentran:
- Desaceleración de China y Europa: La menor demanda de estos mercados clave podría afectar el flujo de exportaciones de América Latina.
- Volatilidad en los precios de materias primas: ALC sigue dependiendo en gran medida de las exportaciones de commodities, cuyos precios han mostrado una tendencia a la baja.
- Impacto del cambio climático: Eventos como las recientes inundaciones en Brasil y la sequía en el Canal de Panamá evidencian cómo el clima puede afectar la producción y el transporte de bienes.
- Tensiones geopolíticas y barreras comerciales: La fragmentación del comercio global y el aumento de restricciones comerciales podrían limitar el acceso a mercados estratégicos.
Para enfrentar estos desafíos, la región necesita impulsar reformas estructurales, fomentar la diversificación de exportaciones, incentivar la innovación y fortalecer la infraestructura logística.
Cómo Hanseatica protege las exportaciones del futuro
El crecimiento del comercio exterior presenta nuevos desafíos logísticos y de gestión de riesgos, especialmente en sectores estratégicos como la energía, minería y agroindustria. Para asegurar que productos como el petróleo, gas, litio y cobre lleguen de manera segura a sus destinos internacionales, contar con seguros especializados es fundamental.
En este contexto, Hanseatica juega un papel clave dentro de la cadena de valor exportadora, asegurando la logística de los principales sectores de la economía argentina con soluciones a medida para cada industria:
- Seguro de Transporte de Mercancías: Cobertura integral para proteger la carga desde el punto de origen hasta el destino final, incluyendo transporte marítimo, terrestre, aéreo y fluvial.
- Seguro de Contenedores: Protección ante daños, robos o accidentes que puedan afectar la integridad de la carga, garantizando la seguridad de los envíos internacionales.
- Seguro de Responsabilidad Civil para Operadores Logísticos: Cobertura diseñada para proteger a transportistas, operadores y empresas de logística ante posibles reclamos por daños a la mercadería transportada.
A medida que Argentina y América Latina consolidan su rol en el comercio internacional, la gestión de riesgos y la eficiencia logística serán factores clave para su competitividad.
Hanseatica se posiciona como un socio estratégico para el ecosistema logístico, ofreciendo soluciones aseguradoras que protegen y potencian el crecimiento del comercio exterior.
Consulta con nuestros expertos y asegura tu mercancía hoy mismo. ¡Contáctanos!
Notas relacionadas
Riesgos invisibles: Los costos ocultos de no asegurar tu carga en el comercio internacional
Descubre los peligros financieros y operativos que enfrentan las mercancías en tránsito y cómo los Seguros de…
Bahía Blanca: Estado de las rutas y el impacto logístico tras el temporal
El impacto del temporal en Bahía Blanca no solo ha afectado la infraestructura urbana, sino que también ha puesto en…
El nuevo contexto arancelario global y su impacto en la logística
Las recientes políticas arancelarias implementadas por la administración de Donald Trump, junto con las respuestas de…