08/07/2025

El auge del nearshoring y su impacto en la seguridad del transporte de carga

En un mundo donde las cadenas de suministro globales atraviesan una transformación sin precedentes, el nearshoring emerge como una estrategia clave para la resiliencia operativa. Pero, ¿qué riesgos trae consigo esta relocalización de operaciones y cómo puede el sector asegurador acompañar este cambio?

¿Qué es el nearshoring?

El nearshoring es una estrategia empresarial que consiste en trasladar procesos productivos o de servicios a países cercanos al mercado de consumo final. A diferencia del offshoring (externalización en países lejanos), el nearshoring busca acortar distancias, reducir costos logísticos, mejorar los tiempos de entrega y mitigar riesgos asociados a tensiones geopolíticas o disrupciones globales. 

Existen diferentes modalidades de nearshoring, que van desde:

  • La instalación de nuevas plantas productivas en países vecinos. 
  • La relocalización parcial de etapas críticas de la cadena (ensamble, almacenamiento). 
  • La contratación de proveedores regionales para sustituir insumos importados desde Asia u otras regiones lejanas. 

El contexto actual: ¿por qué ahora?

El auge del nearshoring está impulsado por una combinación de factores: 

  • Inestabilidad geopolítica: tensiones entre EE.UU. y China, conflictos en Europa del Este y Medio Oriente. 
  • Lecciones post-pandemia: disrupciones en la logística global, escasez de insumos y cuellos de botella. 
  • Inflación y costos de flete: el aumento en los costos de transporte y la necesidad de mayor previsibilidad. 
  • Sostenibilidad: menores emisiones por transporte y trazabilidad más eficiente. 

Este cambio es particularmente visible en regiones como México, Centroamérica y el Caribe, que están recibiendo inversiones orientadas a abastecer directamente al mercado norteamericano. 

Nuevos desafíos logísticos y de seguridad

Con el nearshoring, aumentan los tránsitos terrestres y multimodales dentro de América Latina, lo que trae consigo nuevos riesgos: 

  • Robo de carga en rutas de alta siniestralidad. 
  • Infraestructura insuficiente en algunas regiones receptoras. 
  • Aumento de operaciones multimodales, con puntos críticos en depósitos intermedios. 
  • Nuevas rutas y operadores logísticos, que requieren revisión de contratos, Incoterms y responsabilidades. 

¿Cómo se protege una carga en este nuevo contexto?

En Hanseatica, acompañamos esta transformación con soluciones aseguradoras pensadas para las nuevas exigencias logísticas. Nuestras pólizas de Seguro de Transporte de Mercancías con cobertura Todo Riesgo, combinadas con el Seguro de Contenedores y el Seguro de Responsabilidad Civil para Operadores Logísticos, conforman una cobertura integral puerta a puerta, diseñada para proteger la carga en cada etapa del trayecto.
Este esquema brinda respaldo ante: 

  • Accidentes, robo, vandalismo y manipulación. 
  • Fallas logísticas o errores administrativos. 
  • Eventos climáticos extremos. 
  • Paralización de equipos críticos (refrigeración, contenedores). 
  • Reclamos por pérdidas o daños de mercadería de terceros, errores de gestión.
  • Carga, descarga, manipulación o almacenamiento temporario, incluso en depósitos de terceros.

El nearshoring es una oportunidad para crecer, pero también para replantear cómo protegemos lo que mueve al comercio internacional. En Hanseatica, transformamos la incertidumbre en previsibilidad.

👉 Si tu empresa está ajustando su estrategia logística, hablemos. Diseñamos coberturas a medida para acompañar tu crecimiento, sin importar cuán lejos —o cerca— decidas producir. ¡Contáctanos! y protege tu carga con el respaldo de expertos.

www.hanseatica.com |  comunicaciones@hanseatica.com 

Notas relacionadas

Privacy Preference Center