04/02/2025
Argentina y Turquía: El acuerdo aéreo que transformará el comercio global
Ambos países firman un acuerdo de “Cielos Abiertos” que amplía las rutas aéreas sin restricciones, impulsando el comercio exterior, las inversiones y la logística internacional.
En un movimiento estratégico para fortalecer la conectividad y el comercio global, Argentina y Turquía firmaron un acuerdo de “Cielos Abiertos” que marca un antes y un después en sus relaciones aerocomerciales. Este convenio elimina las restricciones previas y permite frecuencias aéreas ilimitadas para vuelos de pasajeros y carga, facilitando rutas más directas y eficientes.
La medida no solo mejora la conectividad aérea, sino que también crea nuevas oportunidades para el comercio exterior, reduce costos logísticos y atrae inversiones estratégicas. Esta alianza posiciona a Argentina como un actor más competitivo en los mercados de Europa, Asia y Medio Oriente.
Un paso decisivo hacia la conectividad global
El acuerdo, firmado por el Secretario de Transporte de Argentina, Franco Mogetta, y el Director General de Aviación Civil de Turquía, Kemal Yüksek, marca un hito en las relaciones aerocomerciales entre ambas naciones. Anteriormente, las operaciones estaban limitadas a siete frecuencias semanales para vuelos combinados de pasajeros y carga. Con este nuevo entendimiento, las aerolíneas podrán operar vuelos combinados, exclusivos de carga y no regulares sin limitaciones, ampliando significativamente las opciones disponibles.
Turquía, reconocida como un nodo clave en el transporte aéreo mundial, movilizó en 2024 alrededor de 230 millones de pasajeros y cerca de 5 millones de toneladas de carga. Este acuerdo permite a Argentina acceder a este mercado estratégico, con rutas más eficientes hacia Europa, Asia y Medio Oriente.
Impulso al comercio exterior y la logística
La implementación de frecuencias ilimitadas tiene implicaciones directas para la logística y el comercio exterior. Para los exportadores argentinos, la posibilidad de operar vuelos exclusivos de carga bajo este esquema es un cambio significativo.
Productos perecederos como frutas y carnes, mercancías de alto valor como productos tecnológicos, y bienes industriales voluminosos podrán ser transportados de manera más eficiente y a menor costo, optimizando así las operaciones logísticas. Este avance es particularmente relevante para las pequeñas y medianas empresas que buscan expandirse a mercados internacionales, pero que enfrentan barreras logísticas debido a la falta de opciones de transporte flexibles.

Fortalecimiento del turismo y las inversiones
Desde la perspectiva del turismo, el aumento de rutas y frecuencias promete incrementar significativamente el flujo de visitantes internacionales, especialmente desde mercados emergentes como Turquía y sus alrededores. Esto no solo favorecerá a destinos tradicionales como Buenos Aires, sino también a localidades menos exploradas, contribuyendo al desarrollo regional y al ingreso de divisas.
Adicionalmente, la ampliación de la conectividad fomenta la llegada de inversiones en infraestructura aeroportuaria. Aeropuertos clave en Argentina, como Ezeiza y otros del interior, podrían beneficiarse de mejoras para manejar mayores volúmenes de pasajeros y carga, lo que fortalecería la competitividad del país en el escenario global.
Implicancias para el sector asegurador y el rol de Hanseatica
Este acuerdo tiene un impacto directo en el sector asegurador, especialmente en lo que respecta a Seguros de Transporte de Mercancías. Con el incremento de las operaciones aéreas y la diversificación de rutas, las empresas enfrentan nuevos desafíos y riesgos asociados al transporte internacional. Hanseatica, como compañía aseguradora líder en el sector de Seguros de Transporte de Mercancías, está en una posición privilegiada para ofrecer soluciones adaptadas a estas nuevas dinámicas.
Al proporcionar coberturas que contemplen las particularidades de las rutas hacia y desde Turquía, así como las características específicas de las mercancías transportadas, Hanseatica puede asegurar que las empresas argentinas y turcas operen con confianza en este nuevo marco de conectividad. Además, la asesoría en gestión de riesgos y el desarrollo de pólizas personalizadas serán clave para acompañar el crecimiento del comercio internacional derivado de este acuerdo.
En conclusión, el acuerdo de “Cielos Abiertos” entre Argentina y Turquía no solo fortalece la conectividad aérea y el comercio bilateral, sino que también presenta oportunidades significativas para el sector asegurador. Hanseatica festeja el acuerdo y se compromete a ser un aliado estratégico en este proceso, aportando su experiencia y conocimiento para facilitar el desarrollo del comercio internacional entre ambas naciones.
¿Listo para despegar con seguridad? Consulta con nuestros expertos y asegura tus envíos internacionales hoy mismo.
Notas relacionadas
Por qué México necesita modernizar sus puertos para liderar en el nearshoring
Aunque México cuenta con más de 11 mil kilómetros de costa y 117 puertos, el 70 % de su comercio exterior aún se mueve…
Cherry Chile 2025/26: el año récord de exportación que exige una logística sin margen de error
Con más de 730.000 toneladas proyectadas y un calendario comprimido entre octubre y diciembre, la temporada alta de…
Reporte Trimestral de Riesgos en Transporte Internacional
Cada siniestro reportado representa más que una estadística: es una alerta para las cadenas logísticas globales. En…