25/03/2025

El comercio global alcanzó los 33 billones de dólares en 2024, pero la incertidumbre pone en jaque las cadenas de suministro

El crecimiento del 3,7% en el comercio mundial no fue suficiente para disipar los desafíos: aranceles, tensiones geopolíticas y nuevas estrategias de abastecimiento como el nearshoring y friendshoring están redefiniendo la logística y la seguridad en las cadenas de suministro globales.

En 2024, el comercio global alcanzó los 33 billones de dólares, registrando un crecimiento del 3,7% respecto al año anterior, según la última actualización de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Sin embargo, este avance se dio en un contexto de alta incertidumbre política, tensiones geopolíticas y nuevas estrategias de abastecimiento que están redefiniendo las cadenas de suministro. 

Para las empresas que operan en el comercio internacional, entender estos cambios es clave para mitigar riesgos y adaptarse con éxito a un panorama cada vez más volátil. 

Tensiones geopolíticas y cambios en la política comercial

Las disputas comerciales entre grandes economías han generado un escenario donde las reglas del juego están en constante cambio. En 2024, tanto Estados Unidos como la Unión Europea han fortalecido su postura proteccionista, incrementando aranceles y aplicando medidas para favorecer a sus industrias nacionales. Esto ha impactado sectores estratégicos como tecnología, energía y manufactura, forzando a muchas empresas a buscar nuevos proveedores o ajustar sus costos logísticos. 

A su vez, la inestabilidad en regiones clave, como el conflicto en Ucrania o las tensiones en el Indo-Pacífico, han añadido incertidumbre a la distribución de materias primas y productos terminados. La seguridad en las rutas comerciales y el acceso a insumos críticos han pasado a ser una prioridad para las empresas que dependen del comercio internacional. 

Nearshoring y friendshoring: las estrategias de relocalización toman protagonismo

Para enfrentar estos desafíos, muchas compañías han optado por relocalizar su producción y proveedores a través de estrategias de nearshoring y friendshoring. 

  • Nearshoring: consiste en trasladar la producción a países cercanos al mercado objetivo, reduciendo costos de transporte y tiempos de entrega. En América Latina, países como México y Brasil se han beneficiado de esta tendencia, atrayendo inversiones de empresas que buscan reducir su dependencia de Asia. 
  • Friendshoring: implica mover la producción a naciones aliadas con las que existe mayor estabilidad política y confianza comercial. Este enfoque busca reducir riesgos derivados de tensiones geopolíticas y bloqueos comerciales, favoreciendo mercados con acuerdos bilaterales sólidos. 

Si bien estas estrategias ofrecen ventajas, también traen consigo desafíos logísticos, regulatorios y de infraestructura que requieren un enfoque de gestión de riesgos bien estructurado. 

El impacto de los nuevos aranceles y barreras comerciales

Las modificaciones arancelarias han sido un factor determinante en la evolución del comercio global. En 2024: 

  • Estados Unidos ha impuesto nuevos aranceles sobre productos tecnológicos y energéticos, afectando a importadores y exportadores en mercados emergentes. 
  • La Unión Europea ha reforzado regulaciones ambientales para la importación de bienes, lo que ha generado mayores costos para las empresas que operan en el sector manufacturero. 
  • China y otras economías asiáticas han respondido con sus propias medidas comerciales, generando incertidumbre en las cadenas de suministro globales. 

Para las empresas del sector, estos cambios significan la necesidad de estar en constante actualización sobre normativas y regulaciones, además de contar con estrategias de mitigación de riesgos. 

¿Cómo protegerse ante la incertidumbre global? La clave está en una gestión de riesgos eficiente

Ante este panorama de transformación en el comercio internacional, la gestión de riesgos cobra un papel central. Contar con estrategias adecuadas de cobertura y planificación logística es fundamental para garantizar la continuidad del negocio. 

En Hanseatica, entendemos que la seguridad en el transporte de mercancías es un pilar fundamental para las empresas que operan en mercados globales. Ofrecemos Seguros de Transporte de Mercancías que se adaptan a los desafíos actuales del comercio internacional, protegiendo las operaciones de nuestros clientes ante imprevistos. 

Prepara tu negocio para los desafíos del comercio internacional

Las empresas que logren adaptarse rápidamente a los cambios en el comercio global estarán mejor posicionadas para crecer en un entorno cada vez más competitivo. En Hanseatica, te brindamos la protección y el respaldo que necesitas para operar con confianza en mercados internacionales. 

¿Quieres saber cómo podemos ayudarte a mitigar los riesgos en tu cadena de suministro? Contáctanos hoy mismo y encuentra la solución ideal para tu negocio. 

Notas relacionadas

Privacy Preference Center